http://www.mapuche.nl/


Palabras de indigenas
Segundo encuentro de pueblos indígenas, Tierras, terrenos y territorios
Del sábado 16 de mayo al miércoles 20 de mayo de 2009
Lyon, Francia


2da edición
Con la colaboración de la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos del Hombre y Survival International (Francia)

Para la primera edición de “Palabras de indígenas” en mayo de 2008, el Museo de las Confluencias invitó a diferentes representantes indigenas con el fin de que nos ayudaran a comprender mejor quiénes son estos pueblos. Con ellos dedicamos una velada a las definiciones: Por qué llamarlos indígenas, en vez de autóctonos, originarios, nativos …? Tantos términos que varían según las lenguas, las culturas y las sociedades.

Detrás de este término “autóctono”, como lo entiende la ONU, están los innus y los algonquines de América del Norte, los quechuas del Perú, los touaregs de Mali, los nenets de Siberia, los lokonos de la Guyana Francesa, los yaakus de Kenia, los lisus de Tailandia, los gurungs de Nepal, los oneidas de los Estados Unidos, los boros de la India… Todos nos hicieron parte de sus realidades, de sus luchas…y nos sensibilizaron a la preservación de sus culturas y de sus lenguas.

Para esta segunda edición, vamos a abordar otra dimensión de la autoctonía a través de las preguntas ligadas al tema de este segundo encuentro “Tierras, terrenos y territorios” , invitando a otros representantes indígenas con el fin de compartir sus reflexiones e intentar comprender mejor su realidad.

Así, serán evocadas las interacciones ligadas a los derechos a la tierra y a los recursos naturales, a las consecuencias de la deforestación, a la necesaria preservación de la biodiversidad natural y cultural… Son tantas las ocasiones para preguntarse por las diferentes aproximaciones (ecológica, cosmológica, jurídica, ambiental, religiosa…), por los principales objetivos de las reivindicaciones territoriales indígenas.

Una enriquecedora temática que será objeto de encuentros en lugares culturales y algunos otros sitios públicos, intervenciones en medios escolares, veladas temáticas, proyecciones de películas para todos…

La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos del Hombre.

Desde 1982, las Naciones Unidas entablaron diálogos con los representantes de los pueblos autóctonos del mundo entero con el fin de promover sus derechos. En el 2002, la ONU creó una instancia permanente sobre los problemas de lo autóctono en donde se reúnen los representantes autóctonos. En septiembre de 2007 se inició una etapa para el reconocimiento de los derechos específicos de estos pueblos sobre sus tierras y su forma de vida, con la adopción de la Declaración de los Derechos de los Pueblos Autóctonos. Cada año, el Alto Comisionado de los Derechos del Hombre de las Naciones Unidas organiza sesiones de formación para los representantes de los pueblos autóctonos para ayudarlos en la preservación y desarrollo de sus derechos.

www.ohchr.org

Survival France

La Asociación Survival International ayuda desde hace 40 años a los pueblos autóctonos en el mundo entero a defender su vida, proteger sus tierras y determinar su propio futuro, sensibilizando a la opinión pública y sosteniendo proyectos de organizaciones autóctonas, llevando a cabo acciones pedagógicas, organizando eventos y denunciando las violaciones de los derechos de estos pueblos. A título de ejemplo, en el 2006, gracias a la lucha y al servicio jurídico de Survival, la alta Corte de Botswana estableció que la expulsión de los pueblos Gana y Gwi de sus tierras ancestrales era “ilegal e inconstitucional” y que ellos tenían derecho de volver a sus tierras.

www.survival-international.org

Tierras, Terrenos y territorios

“A menudo, en Francia, a veces hasta en algunos países europeos, las palabras tierra, terreno y territorio tienen un significado bien preciso. Por la palabra tierra, se entiende la materia, el bajo suelo y la superficie, las raíces (el retorno a la tierra) y el horizonte de la vida (el entierro). El terreno (o “terroir”, palabra original en francés sin una definición exacta a otros idiomas) sirve para hacer referencia a espacios patrimonializados o a productos etiquetados, y hace honor al mundo rural y a la agricultura. El territorio, finalmente, define una organización política del espacio. Puede ser nacional o de ultramar, inscribirse en el juego de las redefiniciones territoriales o en el de la metáfora (el territorio del sueño…)

Tierra, terreno y territorio son palabras que definen tres maneras de hacer referencia y pensar la relación con el espacio que habitamos o atravesamos, entre adaptación y traslado, instalación o nomadismo.

Estas diferentes relaciones con la tierra se encuentran en todas las sociedades. Algunos pueblos en particular tienen un vínculo fuerte, histórico, con el territorio en donde viven: los pueblos autóctonos. Pero todos tienen sus propias palabras para decirlo. Así, algunas lenguas pueden no tener sino una sola palabra para llamar al suelo, el territorio, y hasta la población que lo ocupa. Algunos otros proponen, al contrario, un número importante de términos para llamar las diferentes maneras de ver el espacio habitado. En algunas sociedades, el territorio es más religioso o ritual que político. En algunos otros, la tierra no es solamente el territorio de los hombres, sino también el de sus ancestros, o de las divinidades.

Sin embargo, en todas las lenguas y en todas las sociedades, la relación con la tierra está siempre pensada al mismo tiempo como una relación con otros. Definir un territorio es fabricar cada vez una identidad. Esto presenta ciertos inconvenientes, riesgos de tensión identitaria, entre querellas de cercanías, guerras de fronteras y territorios ocupados. Pero también está la oportunidad dada a los encuentros y a la hospitalidad y es por esto que, sea cual sea el nombre que le demos (tierra, terreno, territorio…), el espacio habitado da derechos a las poblaciones que viven en su seno, y en particular a los pueblos autóctonos.” Asociacion Antropológica Rhone Alpes

------------------------------

Los representantes de los pueblos autóctonos invitados

Steve Patrick JAMPIJIMPA
Warlpiri (Aborigen)- Australia

Steve Patrick JAMPIJIMPA es un actor importante de la comunidad Warlpiri. Su objetivo es revigorizar la cultura Warlpiri encontrando principios tradicionales pertinentes para la vida de la comunidad actual. Participa activamente en el proyecto Milpirri (la nube del reencuentro), resultado de 20 años de trabajo entre la compañía de danza Tracks y la comunidad Warlpiri de Lajamanu. El objetivo del festival Milpirri es valorizar la cultura Milpirri inscribiéndose a la vez en una perspectiva contemporánea y en la sociedad australiana.

Lance SULLIVAN
Yalarnga (Aborigen), Australia

Lance SULLIVAN fue el primer aborigen en estudiar en la Universidad James Cook (antropología y arqueología). Es a la vez curandero y mediador entre los profesionales de las prisiones y de los tribunales y su comunidad, gracias a su excelente dominio del inglés y de su lengua materna, y a su conocimiento sobre las dos culturas. Escribió un libro en su lengua materna, Ngiaka Yalarnga, que es el fruto de su largo trabajo de investigación al lado de los locutores de la lengua Yalarnga. Este libro es considerado fundamental para el proceso de preservación y transmisión de la lengua a las nuevas generaciones.

Margaret Elizabeth RAVEN
Yamatji-Wunmulla (Aborigen), Australia

Margaret Elizabeth RAVEN trabajó para una organización que representa los derechos de los pueblos autóctonos reclamando el título de propiedad legal de la tierra de la comunidad Yamatji. Ella participa en la protección de los parajes culturales aborígenes y se encuentra activa en el dominio de la protección de la biodiversidad costera y marítima. Participará en la primavera del 2009 en la formación de los becarios autóctonos angloparlantes propuesto por la ONU en Suiza.

Fabrice Léonard ODAMBO ADONE
Bayoka, Gabón

Fabrice Léonard ODAMBO ADONE es el impulsor del Movimiento Asociativo para el Desarrollo Sostenible de los Pueblos Pigmeos de Gabón (INAPYGA), creador del programa “Pygmitude”: para el desarrollo sustentable de los pigmeos; es el primer reportero “pigmeo” de Gabón y fue director del periódico “Ciudadano” de Libreville.

Michel SAVARD
Huron-Wendat, Quebec, Canadá

Después de formarse en joyería, Michel SAVARD se unió al equipo del museo de Wendake para desempeñarse como restaurador de colecciones. Se encuentra vinculado desde hace años al esfuerzo colectivo por el reconocimiento de los derechos de la Nación Hurona-Wendat, (sobre los derechos de los territorios, de la práctica de las creencias y de las costumbres y la de la reapropiación del saber-hacer de la cultura material). El museo Huron-Wendat presenta una colección centrada en la cultura Hurona-Wendat y explora los temas del territorio, de la memoria y del saber.

Eunice SANTAWAN LEPARIYO
Lichamus, Kenya

Eunice SANTAWAN LEPARIYO participa en los diferentes trabajos jurídicos emprendidos por su comunidad para defender sus derechos, específicamente en materia de autodeterminación política, así como en la lucha por el medio ambiente. Realiza igualmente una campaña por la defensa de los derechos de las mujeres. Participará en la primavera del 2009 en la formación de los becarios autóctonos angloparlantes propuesto por la ONU en Suiza.

Caroline KUNO BENA
Karamojong, Uganda

Caroline KUNO BENA desarrolló diversas acciones de formación en el seno de su comunidad (Formación sobre los derechos del hombre, sobre las medidas preventivas del VIH, educación de las mujeres) y se compromete con problemáticas tales como la resolución de conflictos y la promoción de la cultura y de la medicina tradicional. Participará en la primavera del 2009 en la formación de los becarios autóctonos angloparlantes propuesto por la ONU en Suiza.

Datu Cosme LAMBAYON
Matigsalug-Manobo, Filipinas

Datu Cosme LAMBAYON es uno de los jefes de la tribu Matigsalug-Manobo de Kitaotao, Bukidnon, de las islas de Mindanao. Fue consejero municipal de Kitaotao durante tres mandatos consecutivos, desde julio de 1995 hasta junio de 2004. Es representante de Pambansang Lupon ngMga Nakatatanda sa Tribo (PLANT), una organización nacional de ancianos en las Filipinas que milita desde hace casi 10 años en el Indigenous People Right Act, en ese mismo país. Al mismo tiempo es el actual Secretario General de la Federación de Consejos de Tribus Matigsalug Manobo (FEMMATRICs). PLANT y FEMMATRICs son dos asociaciones de carácter multilateral que se vincularon con el gobierno, creando programas de desarrollo y proyectos en las comunidades autóctonas. Participará en la primavera del 2009 en la formación de los becarios autóctonos angloparlantes propuesto por la ONU en Suiza.

Jeannette PAILLAN
Mapuche, Chile

Después de estudiar periodismo y cine, Jeannette PAILLAN colaboró con el CLACPI (Colectivo de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas). En 2004 fue nombrada directora del VII Festival Internacional de Cine y Video de los Pueblos Autóctonos. Ha realizado varias películas documentales.

Ronald WAROMI
Oeste-Papu, Papuasia occidental (Indonesia)

Ronald WAROMI es presidente de la West Papua Interest Association (WPIA) que reagrupa poblaciones autóctonas de diferentes regiones de la Papuasia Occidental. La organización fue fundada en 1990 en el campo de los refugiados East Awin en Kiunga, en la provincia occidental de la Papuasia-Nueva Guinea. Desde 1984 hasta el año 2000, fue refugiado en Papúa Nueva Guinea, bajo la protección de la UNHCR, como consecuencia del conflicto político en Papúa Occidental (Indonesia). Participará en la primavera del 2009 en la formación de los becarios autóctonos angloparlantes propuesto por la ONU en Suiza.

Liselotte WAJSTEDT
Sami, Suecia

Liselotte WAJSTEDT es una joven realizadora Sami. El encuentro “Palabras autóctonas” será la ocasión para descubrir una de sus películas: “Sami Daughter Yoik”.